Ir al contenido principal

Qué es Derecho Público

Qué es Derecho Público:

El Derecho Público es una subdivisión del Derecho realizada por la antigua civilización del Imperio Romano, para referirse a aquel derecho que regía las normas del Estado y la relación entre éste y los ciudadanos. Por tanto, el concepto de Derecho Público está asociado a todas aquellas normas y leyes destinadas a regular las relaciones y vínculos entre las personas naturales y jurídicas con el Estado, protegiendo a los individuos del Estado para que éste no actúe arbitrariamente gracias al Principio de Legalidad, ya que el Estado, sus órganos, sus entes y todos los funcionarios públicos deben actuar conforme a lo que se encuentra establecido en las leyes y normativas de un país o territorio, de igual manera, el Derecho Público busca organizar la Administración Pública entre sí, para así establecer los mecanismo de funcionamiento, trabajo y comunicación entre distintos organismos de la Administración Pública.

Derecho Público y Derecho Privado

Cabe destacar que el Derecho Público es contrario al Derecho Privado, toda vez que en éste último prevalece la igualdad de las partes, ya que el Derecho Privado solo busca regular las relaciones entre los individuos, por tanto, ambas partes se encuentran a un mismo nivel y ambas pueden ejercer sus voluntades, caso contrario del Derecho Público en el cual no prevalece la igualdad de las partes, ya que sólo basta con tener en una de las partes a la Administración Pública o Estado, que por ley siempre posee privilegios y prerrogativas por encima de los intereses individuales de las personas, pero sin violentar el Principio de Legalidad y actuando conforme a lo que el ordenamiento jurídico establece.

Derecho Público Interno

El Derecho Público Interno es el conjunto de normas y leyes internas de una país o territorio, toda vez que cada Estado puede tener sus propias normas internas de conformidad a lo que la sociedad establezca como sus normas y principios de convivencia, por eso cada País o Estado puede tener sus propias normas internas que no vinculan a ningún otro Estado, porque ese otro Estado puede tener sus propias normas internas completamente diferentes al primero, dentro de dichas normas o Derechos Internos o Derecho Público tenemos: el Derecho Penal, el Derecho Administrativo, el Derecho Tributario y el Derecho Procesal, por el contrario, cuando hablamos de normas, principios o Derechos Privados estamos en presencia del Derecho Civil y del Derecho Mercantil.

Derecho Público Subjetivo

El Derecho Público Subjetivo son todas aquellas normas, principios y mecanismos que dispone el Estado para proteger los derechos y bienes de los individuos, es decir, es la concretización de la protección de los intereses individuales por parte del Estado, con lo cual solo busca la protección del Estado de Derecho y la prevalencia del Principio de Legalidad por parte del Estado, ya que éste siempre se encuentra con el Poder que lo caracteriza del cual no goza un individuo común y corriente, de esta manera los individuos están protegidos de posibles actos del Estado que sean arbitrarios y que lesionen o afecten dichos intereses, así se mantiene el equilibrio de las relaciones entre los entes y organismo de la Administración Pública y los ciudadanos de un Estado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Concepto y definición de comerciante.

Según el artículo 10 del Código de comercio colombiano, “son comerciantes las personas que   profesionalmente   se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”. Comerciantes es pues, aquella Persona natural o Persona jurídica que voluntariamente, y de forma regular y profesionalmente, desarrolla un acto jurídico considerado como mercantil por la ley. De lo anterior se evidencia claramente que, el hecho que otorga la calidad de comerciante a una persona es la realización por parte de ésta de actos de comercio de manera profesional , habitual y no ocasional, tal y como lo establece el artículo 11 del código de comercio cuando señala: “las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán comerciantes en cuanto a dichas operaciones.” Si nos detenemos un poco en la expresión ...

Origen e historia del comercio.

El comercio inicia cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, una vez que se establece un núcleo familiar y comienzan a crearse comunidades. El crecimiento de la comunidad llevó a nuevas formas de vida social, y comenzaron a surgir nuevas necesidades para mejorar las condiciones alimenticias, de vestido y vivienda. Con los avances en las técnicas, y con la búsqueda de mayores comodidades, el hombre comienza la división del trabajo. En lugar de que un hombre cubriera todas sus necesidades (buscar alimento, vestido, vivienda, etcétera), se especializa en una actividad e intercambia sus bienes por otros con personas que se especialicen en otra actividad. En un principio se utilizaba el sistema de trueque, es decir, el intercambio directo de un bien por otro. Sin embargo, el sistema de trueque presenta un problema. Llega un punto en el que un bien no se puede utilizar como sistema de pago para otros bienes. Por ejemplo, si un hombre producía vestidos y otro manzanas, y el de lo...

Tipos de sentencia que expide la corte Constitucional en Colombia

Tipos de sentencia que expide la corte Constitucional en Colombia Sentencia constitucional es un acto procesal, decisión de un colegio de jueces que pone término a un proceso y que constituye la instancia suprema constitucional. Es una actividad dirigida a la interpretación e integración creadora del derecho, sin olvidar su dimensión política. (las sentencias constitucionales son consideradas actualmente por la doctrina como fuente del derecho) las sentencias constitucionales, tienen importancia precisamente porque cautelan, fundamentalmente, dos aspectos que son clave: los derechos fundamentales y la jerarquía normativa. Las decisiones de la corte en Colombia no tiene mayores posibilidades de ser  impugnadas ni rectificadas, lo máximo que se puede hacer es un procedimiento de NULIDAD DEL FALLO lo cual nunca ha prosperado en Colombia MODULACIÓN : Se pueden identificar varios tipos de modulación, según ésta recaiga sobre su contenido o sobre sus efectos temporales. Sobre el cont...